Publicaciones para descargar
Baropodometría del análisis de pisada en ancianos sanos y en pacientes con artritis antes y después de la implantación de la prótesis de rodilla. (INGLÉS)
La toxina botulínica para el tratamiento de la espasticidad de las extremidades . (INGLÉS)
La evaluación clínica y baropodométrica del tratamiento con toxina botulínica para el pie espástica . (INGLÉS)
Control de la postura y el movimiento en los sujetos humanos sanos y en pacientes con trastornos del movimiento. (INGLÉS)
Trastorno del pie y el tobillo en adultos. (INGLÉS)
Cómo evaluar mejor la aptitud calle después de la sedación consciente con propofol . (INGLÉS)
Linfoma del hueso. (INGLÉS)
Patologías ortopédicas. (INGLÉS)
Arte postura y la ciencia al servicio de los atletas. (INGLÉS)
Tratamiento y manejo de los traumatismos de la médula . (INGLÉS)
Las referencias científicas sobre la electrónica. (INGLÉS)
Estudio del balance de practicantes masculinos después de ejercicios musculares mediante el sistema electrónico baropodometría .(INGLÉS)
Evaluación (ITALIANO)
El soporte de la planta fisiológicA. (ITALIANO)
Otras bibliografías
1. Álvarez Camarena Ch y col. Desarrollo y biomecánica del arco plantar, Ortho-tips Vol.
6 No. 4, 2010
2. Angulo MT, Llanos LF. Patomecánica del Complejo articular periastragalino.
Biomecánica 1993; 2 (1): 77.
3. Biosca F, García Fojeda A. El calzado del deportista. Jano 1995; XLIX (1129) : 1227-
1230.
4. Cintora, P. Historia del calzado. Zaragoza: Aguaviva; 1988.
5. Collado Vázquez S. Análisis de la marcha humana con plataformas dinamométricas.
Influencia del transporte de carga. (Tesis Doctoral). Madrid: Facultad de Medicina de
la Universidad Complutense de Madrid; 2002.
6. Comín CM, et al. Análisis de las presiones plantares: técnicas y aplicaciones.
Medicina de Rehabilitación 1999; XII (3): 22-30.
7. Datta S R, Ramanathan N L Ergonomic Comparison of seven models of carrying
loads on the horizontal plane. Ergonomics 1971; 14 (2): 269-278.
8. De Doncker E, Kowalski. Le pied normal et pathologique. Acta Orthop Belg 1970;
36:386.
9. Domingo CJ, et al. Análisis baropodométrico de los cambios en la biomecánica
plantar tras la prótesis total de rodilla. Rev Mex Ortop Trauma 1999; 43(5): 335-341.
10. Domingo CJ, et al. Contribución y límites de la baropodometría electrónica. Rev Mex
Ortop Trauma 1998; 42(3): 189-192.
11. Dr. Arthur Bellenzani Neto. Baropodometria, essencial para o diagnóstico. Año 2007.
Campinas. Brasil.
12. Dr. Julio Segura P, Leopoldo F. Yabar E. Instituto Especializado de Salud del Niño.
Dirección de Docencia e Investigación. Servicio de Ortopedia y Traumatología.
“Estudio Podobarométrico de la Huella Plantar de Niños y su relación con las
Afecciones Ortopédicas de la Infancia”. Julio – Diciembre 2000. Lima-Perú.
13. Ducroquet R, Ducroquet J, Ducroquet P. Marcha normal y patológica. Barcelona:
Toray Masson; 1972.
14. Falso M., Fiaschi A., Manganotti.: Pedobarometric evaluation of equinus foot disorder
after injection of botulinum toxin A in children with cerebral palsy: a pilot study.
Developmental Medicine & Child Neurology 2005, 47: 396–402
15. Fernando Chico R. CIATEC, A. C. Omega 201 Fracc. Industrial Delta. “Biomecánica
del pie” Gaceta Ideas CONCYTEG, Año 2, No. 21, 21 de junio de 2007. México.
16. Frirstch C, Hasbelck M. Significance of pedography in the diagnosis and treatment of
the diabetic foot syndrome. MMW Fortschr Med 2004; 146(26): 51-4.
17. Galois L, Girard D, Martinet N, Delagoutte JP, Mainard D. Optoelectronic gait analysis
after metatarsophalangeal arthrodesis of the hallux: fifteen cases. Rev Chir Orthop
reparatice Appar Mot 2006; 92(1): 52-9.
18. González Viejo MA, Domínguez Blasco M, Rocha Casas E, Pascual Soria T.
Influencia del terreno en la marcha de los amputados de la extremidad inferior.
Rehabilitación 1991; 25 (3):148-153. 47.
19. Goslin BR, Rorke SC. The perception of exertion during load carriage. Ergonomics
1986; 29 (5): 677- 686.
20. Griend RV, Michelson JD, Bone LB. Fractures of the ankle and the distal part of the
tibia. J Bone and Joint Surg 1996; 78 (A): 1772-1883.
21. Hakan Tuna et al.: Pedobarography and its relation to radiologic erosion scores in
rheumatoid arthritis. Rheumatol Int (2005) 26: 42–47
22. Hennig EM, Rosenbaum D. Pressure distribution patterns under the feet of children in
comparison with adults. Foot Ankle 1991; 11(5): 306-311.
23. Hernandez A, Kimura L, Ferreira Laraya M, Fávaro E. Calculation of Staheli´s plantar
arch index and prevalence of flat feet: a study with 100 children aged 5-9 years. Acta
Ortop Bras 2007; 15(2): 68-71.
24. Hesse S.A, Jahnke M.T, Schreiner C, Mauritz K-H. Gait symmetry and functional
walking performance in hemiparetic patients prior to and after a 4-week rehabilitation
programme. Gait & Posture 1993; 1: 166-171
25. Hurtado Padilla A. Uso de la baropodometría. Ortho-tips Vol. 2 No. 4 2006
26. Inmann VT. The joints of the ankle. Baltimore: Williams and Wilkins, 1976
27. Ismail AH. Análisis of normal gait utilizing a special force platform. Biomechanics
1967; I : 90-95
28. J. E. López Soler et al. Grupo de Bioingeniería. Universidad de Zaragoza. Servicio de
Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Miguel Servet. “La obtención de
presiones plantares de utilidad en el estudio biomecánico del pie”. Año 1995. España.
29. Jahnke M.T., Hesse S.,chreiner C., Mauritz K-H. Dependences of ground reaction
force parameters on habitual walking speed in hemiparetic subjects. Gait & Posture
1995; 3 (1) : 3-12
30. Jorge Torres et al. Universidad de los Andes. Grupo de Ingeniería Biomédica.
Caracterización de los sensores piezoresistivos para medición ambulatoria de
presiones plantares”. II Congreso Colombiano de Bioingeniería e Ingeniería
Biomédica. Área de Ingeniería Clínica. Octubre 2005. Bogota - Colombia.
31. Kapandji IA. Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana (tomo
2), 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1998.
32. Kinner BJ, Best R, Falk K, Thon KP. Is there a reliable outcome measurement for
displaced intraarticular calcaneal fractures? J Trauma 2002; 53(6): 1094-1102.
33. Lafuente R, Doñate JJ, Poveda R, García A, Soler C, Belda JM et al. Valoración
evolutiva d fracturas de calcáneo mediante análisis biomecánico de la marcha.
Análisis de resultados. MAPFRE Medicina 2002; 13 (4): 275-283.
34. Lelièvre J, Lelièvre J F. Patología del pie. 4ª Ed. Barcelona: Masson; 1993.
35. López Soler et al. Grupo de Bioingeniería, Universidad de Zaragoza. Método
Electrónico para la obtención de presiones plantares de utilidad en el estudio
biomecánico del pie. Año 1995. España.
36. Mansat C, Huertas C. El pie Anatomía y Biomecánica. L’Observatoire du Mouvement
2003; (1): 1-5.
37. Martínez MA, et al. Tratamiento ortopédico de las metatarsalgias y su valoración
mediante baropodometría electrónica. Rev Mex Ortop Trauma 1998; 42(6): 456-462.
38. Merriman LM, Tollafield DR. Assessment of the lower limb. Churchill Livingstone;
1995.
39. Mickle KJ, Steele JR, Munro BJ. Is the foot structure of preschool children moderated
by gender? J Pediatr Orthop 2008; 28(5): 593-596.
40. Morton DJ. The human foot. Its evolution, physiology and functional disorders. New
York: Columbia University Press, 1935.
41. Mosca V. Flexible flat foot and skewfoot. En: Drennan James The Child´s foot and
ankle. Raven Press New York 1992. 355-376.
42. Mosca V. Flexible flatfoot in children and adolescents. J Child Orthop 2010; (4): 107-
121.
43. Núñez Samper M, Llanos Alcázar, L F. Biomecánica, Medicina y Cirugía del pie.
Barcelona: Masson; 1997.
44. Pérez García et al. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Miguel
Servet Zaragoza. “Estado Actual de la Baropodometría Electrónica y su Aplicación
Clínica”. Año 1995. España
45. Pérez GJ, et al. Plantillas de reequilibrio o de compensación: aportación de la
plataforma PDS 93 de alta resolución. Rev Mex Ortop Trauma 1996; 40(4): 332-335.
46. Plaja Masip, J.; Fernández, T.& Junyent, J. “Estudio de la Marcha en el hemipléjico”
Rehabilitación. 1981; 15:403
47. Plas F; Viel E; Blanc Y. La marcha humana. Barcelona: Masson; 1996.
48. Polo Leonor M C, López Bueno L, Ferrandis R, Ramiro J. El calzado en el deporte.
Fisioterapia 1997; (19): 34-45.
49. Profesor Dr. Rogge & Biomeasurements P.A.R. S.A. Biomedical Engineering Mercer
University. “Sistema de análisis de modo del andar”. Año 2002. USA
50. Ramiro J. Adaptación del calzado a la biomecánica del pie. Jano 1995; XLIX (1129):
1231-1236.
51. Rao UB, Joseph B. The influence of footwear on the prevalence of flat foot. A survey
of 2300 children. J Bone Joint Surg 1993 ; (75) : 163-165.
52. Raúl Herrera et al. Centro Nacional de Rehabilitación. Universidad Iberoamericana”
Diseño y Construcción de un Podómetro”. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica.
Año 2003.
53. Rellán Ramos E.; Caro Puértolas B.; Vela Braza M. Evaluación de la marcha en el
paciente hemipléjico. Fisioterapia 1998; 20(1): 31-36.
54. Ribera JM, Veiga F, Torrijos M. Enfermería Geriátrica. Madrid: IDEPSA; 1991.
55. Rodríguez Torres R. Análisis de la marcha infantil (Tesis Doctoral). Alcalá de
Henares: Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; 1993.
56. Rose GK, Welton CA, Marshall T. The diagnosis of flat foot in the child. J Bone Joint
Surg 1986; 67B: 71-8.
57. Rosenbaum D, Shmiegel A, Meermeier M, Gaubitz M. Plantar sensitivity, foot loading
and walking pain in rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford) 2006; 45(2): 212-4.
58. Sáenz Zamarrón. Medición de Presión Distribuida por Medio de Imágenes. Pág. 1.
Instituto Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc. Año2001. México
59. San Gil Sorbet M A. Análisis dinámico de la marcha. Estudio de los centros de
presión sobre la huella plantar. Influencia de los distintos calzados. (Tesis Doctoral).
Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; 1991.
60. Sánchez Lacuesta J. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica.
Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia; 1993.
61. Shaw J.E, Van Schie C.H, Carrington A.L, Abbot C.A, Boulton A.I. “An analysis of
dynamic forces transmitted through the foot in diabetic neuropathy”. Diabetes Care
1.998 21(11): 1955-1959.
62. Shepherd DE, Seedhom BB.Thickness of human articular cartilage in joints of the
coger limb. Ann Rheum Dis 1999; 58 (1): 27-34.
63. Smith JW. The act standing. Acta Orthop Scand 1953;23:159.
64. Soria Valle L, Sarmiento González Nieto V, Ramos Domínguez V, Toledo González
M. “Deambulación en el mielomeningocele. Estado de las caderas y otros factores
pronósticos asociados. Revisión clínica y bibliográfica” Rehabilitación 1991; 25 (4):
217-221.
65. Stacoff A, Kalin X, Stussi E. The effects of shoes on the torsion and rearfoot motion in
running. Med Sci Sports Exerc 1991; (23): 482-490.
66. Staheli L. El Pie. En: Staheli Ortopedia Pediátrica. 1era Edición Madrid: Marban.
2003: 89-113.
67. Toranzo Rodríguez D, Sánchez García M, Blanco Pedraz J.M., Gacto Fernández
M.C, Prieto Sánchez M, Ocaña Losa C et al. Estudio fotocinesiográfico de la marcha
normal. Rehabilitación 1988; 22 (2): 127-133.
68. Tucker Carole A.; Ramírez José; Krebs David E. ; Riley Patrick O. Center of gravity
dynamic stability in normal and vestibulopathic gait. Gait and Posture1998; 8: 117-
123.
69. Vaughan CL. Theories of bipedal walking: an odyssey. J Biomech 2003; 36(4): 513-
23.
70. Viel E et al. La marcha humana, la carrera y el salto. Biomecánica, exploraciones,
normas y alteraciones. Barcelona: Masson; 2002.
71. Viladot A. Follow-up study of flat foot in children. J Bone Joint Surgery 2003.
72. Viladot PA. Patología del antepié. 4ª edición. Barcelona. Springer-Verlag Ibérica.
2001.
73. Viladot PA. Quince lecciones sobre patología de pie. 2ª edición. Barcelona. Springer-
Verlag Ibérica. 2000.
74. Viladot VA. Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Barcelona.
Masson 2004.
75. Volpon JB. Footprint analysis during the growth period. J Pediatr Orthop 1994; 14: 83-
85.
76. Wenger D. Flatfoot and children´s shoes. En: The art and practice of children´s
orthopaedics. Raven Press: New York. 1993: 77-102.